domingo, 24 de febrero de 2008

ASOCIACIONES Y AGREMIACIONES DE ENFERMERIA


ACOFAEN “ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERIA”

MISIÓN

ACOFAEN es una organización colegiada, cuya misión es consolidar y mantener la comunidad académica de Enfermería y promover el desarrollo y avance de la profesión en su proceso de construcción disciplinar, mediante el cumplimiento de objetivos de investigación, docencia, evaluación, acreditación, asesoría, consultoría, coordinación y servicio para alcanzar la más alta calidad del talento humano y del cuidado de la vida y la salud de los colombianos.

VISIÓN

ACOFAEN liderará los procesos de diseño, inserción e implementación de las políticas de formación del talento humano y la práctica de enfermería, impulsando así el logro de los más altos estándares de calidad y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana.

OBJETO SOCIAL

La Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, es una organización de carácter científico - académico, dedicada a liderar y participar en el establecimiento de políticas, disposiciones y acciones para la formación del talento humano, el posicionamiento social y la pertinencia del ejercicio profesional de Enfermería, acordes con los más altos estándares de calidad, en procura de la excelencia académica y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana.

RESEÑA HISTORICA

En 1962 surge en Colombia un Comité permanente de Enfermería reconocido por la Asociación Colombiana de Universidades y por el Fondo Universitario Nacional, como la Unidad Nacional de Acreditación de Programas de Enfermería; operó en calidad de grupo asesor, con la función de proponer reformas y modificaciones para la acreditación, estructura y funcionamiento de los programas de Enfermería, considerada la acreditación como una actividad conjunta en la cual participaban activamente la unidad docente y la entidad de acreditación.

Posteriormente en 1968, ACOFAEN fue creada por las Facultades de Enfermería pertenecientes a las Universidades de Antioquia, Cartagena, Nacional, Javeriana, Valle y de la Cruz Roja adscrita, esta última, a la Universidad del Rosario. El acto formal de creación, se plasmó en el acta de constitución del 27 de marzo de 1968 y la personería jurídica fue otorgada por el Ministerio de Justicia del 19 de abril de 1969; se buscó en ese entonces, que la Asociación contribuyera en el establecimiento de mecanismos de intercambio de personal docente de las facultades y Escuelas de enfermería del país; facilitar la financiación de las entidades nacionales o extranjeras en programas de investigación en enfermería; dar oportunidad para que los miembros de esta profesión sienten sus propias normas sobre programas profesionales y subprofesionales de enfermería'.

SEGÚN UN ENCUENTRO REALIZADO POR ACOFAEN, LLAMADO:

ENCUENTRO NACIONAL “MODELOS DE ATENCIÓN BASADOS EN APS EN EL MARCO DEL SGSSS DESCENTRALIZADO: ESTRATEGIA DE GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD

Bogotá, D. C. 26,27 y 28 de Mayo de 2005

* Ley 266 de 1996, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia como:

- Profesión liberal

- Disciplina de carácter social

- Sujeto de atención: persona, familia y comunidad

- Centrada en aspectos relacionados con las necesidades, derechos y ambiente que influyen en la salud y el bienestar

Su propósito es “Promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona”

Una de sus competencias contempla:

* La dirección de instituciones y programas de APS con prioridad en la atención de los grupos más vulnerables de la población y de los riesgos prioritarios en coordinación con los diferentes equipos interdisciplinarios e intersectoriales”

A partir de esta afirmación y ante la lectura del documento-informe sobre el encuentro me surgen las siguientes preguntas:

1. Qué significa e implica la APS?

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN MÉTODOS Y TECNOLOGÍAS PRÁCTICOS, CIENTÍFICAMENTE FUNDADOS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES, PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD MEDIANTE SU PLENA PARTICIPACIÓN Y A UN COSTO QUE LA COMUNIDAD Y EL PAÍS PUEDAN SOPORTAR, EN TODAS Y CADA UNA DE LAS ETAPAS DE SU DESARROLLO, CON UN ESPÍRITU DE AUTORRESPONSABILIDAD Y AUTODETERMINACIÓN.

LA ATENCION PRIMARIA FORMA PARTE INTEGRANTE TANTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEL QUE CONSTITUYE LA FUNCION CENTRAL Y EL NÚCLEO PRINCIPAL, COMO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO GLOBAL DE LA COMUNIDAD.

REPRESENTA EL PRIMER NIVEL DE CONTACTO ENTRE LOS INDIVIDUOS, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD CON EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, LLEVANDO LO MÁS CERCA POSIBLE LA ATENCIÓN DE SALUD AL LUGAR DCONDE RESIDEN Y TRABAJAN LAS PERSONAS, Y CONSTITUYE EL PRIMER ELEMENTO DE UN PROCESO PERMANENTE DE ASISTENCIA SANITARIA.

2. Considerando la definición de APS, ustedes consideran que en el ámbito nacional se han generado experiencias exitosas derivadas de la actuación de enfermería en APS?

SI.

Cuales?. Se han desarrollado:

· Proyecto Atención Integral Materno Infantil y Desarrollo Comunitario - AIMIDEC, UNC.

· Equipos de salud para el trabajo docente asistencial.

· Apertura de Programas de postgrado específicos

· Proyecto de Desarrollo de la APS entre las Asociaciones de facultades del área de la salud –autoevaluación curricular è integración

· Escuelas y municipios saludables.

Como reflexión final de encuentro nos invitan a:

“trabajar conjuntamente desde la docencia, asistencia, investigación, gerencia y política, por una salud como derecho y factor de desarrollo humano individual y social”.

No hay comentarios: